Trabaja en el sector humanitario

Trabaja en el sector humanitario

Los diferentes estatus en el sector humanitario :

Hay distintas formas de implicarse en el trabajo humanitario y, por tanto, distintos estatus. Estos últimos se diferencian según la duración del compromiso, la existencia o no de seguridad social, así como la remuneración. Por tanto, distinguimos entre :

Voluntarios
Los voluntarios no reciben remuneración, y todos los gastos derivados de su participación corren por su cuenta. No hay obligaciones legales vinculadas a su trabajo para su asociación: no se requieren cualificaciones específicas, y no hay edad mínima para ser voluntario en una asociación. Se trata, por tanto, de un compromiso moral, y los voluntarios pueden poner fin a su participación cuando lo deseen, sin ninguna otra condición. Sin embargo, los voluntarios no tienen derecho a la cobertura de la seguridad social, que está vinculada a su estatus original (estudiante, pensionista, etc.).

Voluntarios
Este estatus está vinculado a un compromiso contractual entre el voluntario y la asociación. Los voluntarios deben respetar los deseos de la organización de acogida por escrito, firmado por ambas partes, y pueden romper su compromiso sujeto a las condiciones establecidas en el contrato. En general, los voluntarios deben tener al menos 16 años en Francia y 18 en el extranjero. Al igual que los voluntarios, no son remunerados, pero su condición les da derecho a la cobertura de la seguridad social.

Empleados
Se trata de un compromiso a más largo plazo que implica un trabajo remunerado y el derecho a la cobertura de la seguridad social. Los empleados trabajan en el sector humanitario, en una de las muchas profesiones del sector.

Profesiones humanitarias :

Hay muchas profesiones diferentes en el ámbito humanitario. Muchas personas quieren implicarse en el día a día, y los perfiles y profesiones que se les abren son igual de variados.
En primer lugar, se distingue entre personal de campo y personal administrativo.

Agentes de campo:
Están presentes en el país donde se desarrolla el proyecto, donde la organización para la que trabajan actúa directamente. Velan por el buen funcionamiento del proyecto e intentan optimizar su impacto para que sea lo más beneficioso posible para la comunidad local. Sobre el terreno, pueden ser desde médicos y profesores hasta coordinadores y gestores de proyectos.

Personal administrativo:
Trabajan en la sede de la ONG, una organización no gubernamental. Trabajan en las oficinas y garantizan el buen funcionamiento de la misión a distancia, ocupándose sobre todo de los aspectos financieros y logísticos de la misión. Por ejemplo, recaudadores de fondos, gestores técnicos y analistas financieros.

Estas son las dos principales categorías de empleos en el sector humanitario. Sin embargo, las necesidades son múltiples, los campos de acción son especialmente amplios y los perfiles requeridos sobre el terreno son variados. Concretamente, el sector humanitario incluye principalmente las siguientes profesiones:

  • En educación

La educación de los jóvenes y la educación comunitaria son una parte importante de la acción humanitaria internacional. Promover el desarrollo comunitario mediante la educación significa contribuir al desarrollo sostenible. Contamos con profesores y animadores especializados para responder a la falta de educación en determinadas regiones del mundo.

  • En el sector médico

Muchas ONG trabajan para facilitar el acceso de todos a la asistencia sanitaria, e incluyen en sus filas a profesionales sanitarios. Entre ellos hay médicos, enfermeros, farmacéuticos, matronas, dentistas, etc. Todas las profesiones médicas están representadas en el sector humanitario, y se reparten entre las ONG en función de sus misiones y objetivos.

  • En el sector de la construcción

Hay muchos proyectos de construcción y renovación, sobre todo en regiones de alto riesgo que han sufrido catástrofes naturales en los últimos años. Ya se trate de infraestructuras a prueba de terremotos o simplemente de reconstrucción, se necesitan arquitectos, obreros y profesionales de la construcción para completar el proyecto in situ.

Hay muchas otras profesiones en este campo, pero éstas siguen siendo mayoritarias. También hay muchos y variados empleos en el ámbito humanitario. Por ejemplo, todo proyecto requiere un gestor de misión humanitaria, o un coordinador de proyecto.

Jefe de misión humanitaria o coordinador de proyecto

Se trata de un profesional sobre el terreno cuya función es identificar las necesidades y analizar la situación sobre el terreno con la mayor precisión posible, para proponer y aplicar la mejor estrategia de acción con su ONG. Se trata, por tanto, de una profesión que se desarrolla a escala internacional, con muchas responsabilidades. El buen funcionamiento de la misión depende, en particular, del coordinador del proyecto. Este puesto requiere mucho trabajo en términos de logística y de organización propiamente dicha de la misión. De este modo, un jefe de proyecto se compromete concretamente con el desarrollo sostenible de las comunidades, participando en un proyecto de la A a la Z. Para un primer empleo como Jefe de Misión, el salario neto suele oscilar entre 1.500 y 2.000 euros después de impuestos. El primer requisito para un trabajo de este tipo es tener experiencia en una ONG, como voluntario, o formarse directamente sobre el terreno en una estructura similar. El inglés debe dominarse bien, y la polivalencia es un requisito de la profesión. Un coordinador de proyectos debe tener conocimientos de gestión, contabilidad y logística. Hay muchas formas diferentes de formarse para este trabajo, ¡y no hay una ruta estándar!

Formación en el puesto de trabajo: adquirir competencias y experiencia

Encontrar un trabajo y una carrera en el sector humanitario es posible internacionalmente. Aunque el altruismo y el sentido del deber son cualidades muy valoradas en este ámbito, esta elección no implica en absoluto amateurismo e "improvisación": las asociaciones reclutan candidatos con cualidades humanas además de aptitudes.
¿Qué mejor manera de adquirir estos conocimientos que a través de una formación profesional en el extranjero con una ONG?

Todas estas profesiones son accesibles a través de diferentes cursos de formación, como se ha explicado anteriormente.


Las ventajas de formarse en una ONG: Numerosas oportunidades de empleo Un amplio abanico de competencias La posibilidad de progresar dentro de la misma organización

 

 

¿Te ha gustado este artículo?

¡Compártelo en las redes sociales!

Artículos similares

ama veterinario 3

Seis ventajas de trabajar en una ONG

25 diciembre 2021

Nuestros últimos artículos

3

Julia relata su curso de formación veterinaria en Sudáfrica: una inmersión en el corazón de la fauna local

14 noviembre 2024
demande de PVT

PVT cómo solicitarlo: guía práctica para todos los países

23 octubre 2024
PVT Canada

WHP en Canadá la guía completa: visado, trabajo y vida en Canadá en 2024

23 octubre 2024